Cuando las palabras dañan: El peligro de la desinformación y el lenguaje dogmático en la transmisión de la gnosis contemporánea

 Por Gabriel Falcón

Es crucial analizar el lenguaje que se utiliza en ciertos grupos gnósticos contemporáneos, ya que, incluso sin intención maliciosa, puede convertirse en una herramienta de desinformación y, en algunos casos, de manipulación sutil, especialmente para los recién llegados. Estas expresiones, aunque puedan parecer inofensivas a primera vista, tienen implicaciones psicológicas significativas y pueden obstaculizar una genuina búsqueda espiritual. No se trata de oponerse a la difusión del conocimiento gnóstico, sino de señalar cómo instructores mal preparados, por ignorancia de los efectos de sus palabras, pueden dañar tanto las enseñanzas como a los individuos que las reciben. Buscamos promover una enseñanza gnóstica libre de perjuicios, impartida por instructores mejor preparados. Lamentablemente, el panorama gnóstico actual se ha visto afectado por la presencia de individuos que, sin la debida formación, asumen el rol de guías, generando confusión y potenciales daños. Las enseñanzas del Maestro Samael Aun Weor ciertamente indican la importancia de la práctica y la vivencia sobre la mera intelectualización, pero esto no justifica el desprecio por el estudio y la reflexión, ni la descalificación de quienes buscan comprender la Gnosis a través del análisis. El mismo Maestro promovió el estudio de diversas fuentes y el desarrollo del criterio propio.

En el ámbito de la Gnosis contemporánea, se observa la necesidad de un diálogo abierto y constructivo sobre las prácticas de enseñanza y el lenguaje utilizado. Un ejemplo concreto nos ha motivado a profundizar en este tema, y aunque preferimos no personalizar la discusión, reproducimos un comentario que consideramos representativo de ciertas tendencias que merecen atención para ilustrar este punto: "El Maestro no quería que los estudiantes perdieran su tiempo en artículos, investigaciones externas, enfoques, exploración... y todo tipo de acciones mentaloides y tantas hierbas más. Él solo quiere que los estudiantes MUERAN PSICOLÓGICAMENTE. Lamentablemente, no has comprendido la Gnosis y estás quemando a los estudiantes con tanto intelectualismo barato. Me da mucha pena que uses mal la doctrina Gnóstica. Hermano, te sugiero que medites todo lo que has escrito y la conclusión va a ser muy importante para tu trabajo interior."  Este comentario, aunque bien intencionado, evidencia la necesidad de un análisis más profundo sobre el lenguaje utilizado en la transmisión de la Gnosis.

En particular, la insistencia en la "muerte psicológica" como único camino, sin la debida contextualización, puede ser problemática. Comprendo el énfasis en la "muerte psicológica" como eje central de la Gnosis y estoy de acuerdo en que es un aspecto fundamental e indispensable para la transformación. Sin embargo, es importante reconocer que no todos los estudiantes, al iniciar su camino gnóstico, poseen la capacidad de meditación y autoobservación necesarias para discernir inmediatamente las sutilezas del ego y evitar engaños. La "muerte psicológica" es un proceso profundo que requiere tiempo, práctica constante y, en muchos casos, una guía adecuada. Por lo tanto, el lenguaje utilizado para transmitir este concepto crucial debe ser especialmente cuidadoso y evitar simplificaciones que puedan llevar a confusiones o interpretaciones erróneas.

Un lenguaje que descalifica otras formas de estudio o exploración, como se ve en el comentario, puede ser contraproducente y obstaculizar el desarrollo del discernimiento. La frase “no quería que los estudiantes perdieran su tiempo en artículos, investigaciones externas, enfoques, exploración” implica un intento de aislar al estudiante de cualquier fuente de información que no provenga del grupo o del instructor.  Se crea una dependencia exclusiva de la "autoridad" interna, limitando el pensamiento crítico y la posibilidad de contrastar ideas. Se establece una narrativa de que "solo aquí está la verdad", lo que genera una mentalidad cerrada y dogmática que impide el desarrollo del discernimiento. El estudiante se vuelve vulnerable a la manipulación, ya que no tiene otras referencias para comparar la información que recibe. Como señala Steven Hassan en Combatting Cult Mind Control (1988), el aislamiento informativo es una táctica común en grupos que ejercen control mental. Esta práctica contradice la esencia misma de la búsqueda gnóstica, que históricamente ha valorado la exploración del conocimiento en diversas fuentes, como lo demuestran los textos de la Biblioteca de Nag Hammadi. La alternativa a esta práctica es fomentar la investigación, el estudio comparativo y el análisis crítico. Animar a los estudiantes a leer diversas fuentes, a cuestionar y a formar su propio criterio. Promover un ambiente donde se valoren las preguntas y el debate respetuoso.

La expresión “acciones mentaloides y tantas hierbas” descalifica cualquier actividad intelectual o que involucre el uso de la razón. Se crea una dicotomía falsa entre la "práctica" (meditación, muerte psicológica) y el "intelecto", presentándolos como opuestos e incompatibles. Se desprestigia el conocimiento que no provenga de la "experiencia directa" o la "intuición" (interpretada por el instructor). La palabra "hierbas" en este contexto, además de descalificar, minimiza y ridiculiza cualquier otro conocimiento. Esto genera una desconfianza hacia la propia capacidad de razonar y analizar, fomentando la dependencia de la "guía" del instructor, quien se convierte en el único intérprete válido de la "verdad". Anthony Storr, en Feet of Clay: Saints, Sinners, and Madmen (1996), explora cómo los líderes carismáticos a menudo desvalorizan el pensamiento racional para mantener el control sobre sus seguidores. La alternativa a esta práctica es reconocer el valor del intelecto como una herramienta para comprender la Gnosis. Fomentar el estudio, la reflexión y el análisis crítico como complementos necesarios para la práctica. Enseñar a discernir entre el "intelectualismo vacío" (mera acumulación de datos) y el uso constructivo de la mente. Es crucial recordar que el discernimiento no es una habilidad innata, sino que se desarrolla con el tiempo y la práctica, incluyendo el análisis y la reflexión. Las enseñanzas del Maestro Samael no buscan anular el intelecto, sino transmutarlo, ponerlo al servicio del Ser.

La afirmación “No has comprendido la Gnosis y estás quemando a los estudiantes” utiliza una acusación directa y emocionalmente cargada para descalificar el trabajo de otra persona. Se apela al miedo y la culpa, sugiriendo que se está causando daño a otros. Se asume una posición de superioridad moral y conocimiento absoluto. Esto genera inseguridad, miedo a equivocarse y dependencia de la aprobación del instructor. Se inhibe la expresión de ideas diferentes y se fomenta la conformidad. La alternativa es fomentar la comunicación abierta y respetuosa. Expresar las diferencias de opinión de forma constructiva, sin recurrir a acusaciones personales. Promover un ambiente donde se valore la diversidad de perspectivas.

La expresión “Intelectualismo barato” desprecia el conocimiento intelectual y le resta valor. Se busca generar una connotación negativa hacia cualquier forma de estudio o análisis que no se ajuste a la visión del instructor. Esto crea un prejuicio contra el estudio y el pensamiento crítico. Se refuerza la idea de que la "verdad" solo se encuentra a través de la "experiencia directa" (la interpretada por el instructor). La alternativa es valorar el conocimiento en todas sus formas. Enseñar a discernir entre el "intelectualismo vacío" (mera acumulación de datos) y el uso constructivo del intelecto para comprender y profundizar en la Gnosis.

La frase “Me da mucha pena que uses mal la doctrina Gnóstica” expresa un juicio moral sobre el trabajo de otra persona, asumiendo una posición de autoridad sobre la "correcta" interpretación de la Gnosis. Se busca generar culpa y arrepentimiento. Esto genera un sentimiento de inadecuación y culpa, reforzando la dependencia de la aprobación del instructor e inhibiendo la autonomía del pensamiento. La alternativa es fomentar el diálogo abierto y el respeto por las diferentes interpretaciones. Reconocer que la Gnosis es un campo complejo y que existen diversas formas de abordarla.

Finalmente, la frase “Hermano te sugiero que medites todo lo que has escrito y la conclusión va a ser muy importante para tu trabajo interior” busca desviar la atención del debate constructivo hacia una supuesta "revelación" personal a través de la meditación. Esta sugerencia, en el contexto de la discusión, implica que el razonamiento y el análisis son inherentemente "egoicos" y, por lo tanto, obstáculos para la comprensión gnóstica. Se crea así una falsa dicotomía entre la razón y la intuición, desvalorizando la capacidad de discernimiento y el pensamiento crítico. Se sugiere que el problema no está en los argumentos presentados, sino en la falta de "trabajo interior" del interlocutor. Se evita confrontar las ideas directamente, generando una sensación de inferioridad y deslegitimando la capacidad de razonar y argumentar. Nuevamente se refuerza la idea de que la "verdad" solo se alcanza a través de la "experiencia mística" (la interpretada por el instructor). Es crucial entender que, si bien la experiencia mística es fundamental en el camino gnóstico, no excluye ni invalida el uso del intelecto transmutado. Un intelecto al servicio del Ser permite un análisis profundo de las experiencias, evitando caer en interpretaciones erróneas o dogmáticas. La alternativa es fomentar un diálogo abierto y respetuoso, que integre tanto la reflexión como la meditación. Reconocer el valor de la reflexión y la meditación, entendiendo que la verdadera comprensión surge de la integración armónica entre la experiencia, la reflexión y el discernimiento." Es importante aclarar que no toda actividad mental es "egoica". El ego se manifiesta en pensamientos desordenados, preocupaciones, miedos, deseos descontrolados, etc. Pero la capacidad de razonar, analizar, discernir y reflexionar son facultades humanas que, cuando se utilizan correctamente, pueden ser herramientas valiosas en el camino espiritual. La clave está en la intención y el uso que se le da al intelecto. Si se utiliza para alimentar el ego, para buscar reconocimiento, para imponer ideas o para juzgar a otros, entonces sí, se convierte en una herramienta del ego. Pero si se utiliza con humildad, con el propósito de comprender la verdad, de analizar las propias experiencias y de discernir entre lo real y lo ilusorio, entonces se convierte en un aliado en el camino hacia la Gnosis.

Es importante aclarar que este análisis no pretende desmerecer la importancia de la experiencia directa y la vivencia mística en el camino gnóstico. De hecho, reconocemos su valor fundamental. La Gnosis, en su esencia, busca la transformación del ser a través de la experiencia directa. Sin embargo, esta búsqueda experiencial no debe excluir, sino más bien integrar, el uso del pensamiento. No estamos en contra de la experiencia directa y la experiencia mística; al contrario, las valoramos y las utilizamos debidamente, buscando un equilibrio entre la vivencia y la comprensión. Despreciar el intelecto en favor de una supuesta "experiencia pura" puede ser contraproducente, llevando a interpretaciones erróneas o a la dependencia de un intérprete externo. La verdadera experiencia gnóstica, aquella que transforma, se nutre tanto de la vivencia directa como de la reflexión consciente sobre dicha vivencia. El intelecto, transmutado y puesto al servicio del Ser, nos permite discernir, analizar y comprender las profundas enseñanzas que emanan de la experiencia mística. En este sentido, la práctica y la reflexión se complementan mutuamente, enriqueciendo la búsqueda gnóstica y evitando caer en extremos dogmáticos o en la mera acumulación de datos sin comprensión profunda. Sin embargo, como bien señala Hans Jonas en The Gnostic Religion (2001), la Gnosis misma surge de una profunda reflexión filosófica y cosmológica. 

En conclusión, este tipo de lenguaje, incluso cuando se utiliza sin mala intención, crea un ambiente que puede derivar en control mental, limitando la libertad de pensamiento y fomentando la conformidad. Se genera dependencia del líder o del grupo, dificultando el discernimiento de la verdad, aislando de otras perspectivas y creando un potencial para el abuso psicológico y la manipulación.

Propuesta para una enseñanza gnóstica equilibrada y respetuosa:

La enseñanza gnóstica debería basarse en los siguientes principios, buscando un equilibrio entre la práctica y la comprensión, y respetando la individualidad de cada estudiante:

  1. Integración de práctica y teoría: Reconocer la importancia tanto de la práctica (meditación, muerte psicológica, etc.) como del estudio y la reflexión. El estudio debe servir como un mapa inicial que guíe al estudiante en su práctica, y la práctica debe iluminar y dar significado al estudio.
  2. Desarrollo gradual del discernimiento: Entender que el discernimiento es un proceso que se cultiva con el tiempo. El instructor debe guiar al estudiante en este proceso, ofreciendo herramientas para el análisis crítico y el contraste de ideas, sin imponer interpretaciones dogmáticas.
  3. Respeto por la diversidad de interpretaciones: Reconocer que la Gnosis es un campo complejo y que existen diversas formas válidas de abordarla. Fomentar el diálogo entre diferentes perspectivas, evitando la descalificación y el juicio moral.
  4. Comunicación abierta y respetuosa: Crear un ambiente donde se valoren las preguntas, el debate y la expresión de diferentes puntos de vista, sin recurrir a la descalificación personal o la imposición de dogmas.
  5. Formación integral del instructor: Los instructores deben estar preparados no solo en el conocimiento de la Gnosis, sino también en habilidades de comunicación, psicología formal y ética. Deben ser conscientes del impacto de sus palabras y estar comprometidos con el bienestar de sus estudiantes. Un instructor bien formado comprende la diferencia entre guiar y controlar.
  6. Énfasis en la autonomía del estudiante: Guiar al estudiante para que desarrolle su propia comprensión y experiencia de la Gnosis, sin generar dependencia del instructor. Fomentar la autoobservación y la autoindagación como herramientas fundamentales para el autodescubrimiento.
  7. Estudio comparativo: Fomentar el estudio de otras tradiciones espirituales y filosóficas para enriquecer la comprensión de la Gnosis y evitar el dogmatismo. Esto permite al estudiante desarrollar un criterio más amplio y comprender la universalidad de ciertos principios espirituales.
  8. Claridad sobre el rol del intelecto: Reconocer que el intelecto, aunque debe ser trascendido, es una herramienta útil en las etapas iniciales del camino. El objetivo no es anularlo, sino transformarlo, ponerlo al servicio del Ser. El discernimiento, una facultad del intelecto superior, se desarrolla gradualmente a través del estudio, la reflexión y la práctica.

Al implementar estos principios, se puede crear un ambiente más saludable y propicio para el verdadero crecimiento espiritual, evitando caer en las trampas del fanatismo y la manipulación. Se promueve una Gnosis viva, que se experimenta y se comprende, en lugar de una Gnosis dogmática y estéril.

Bibliografía:

                   Hassan, S. (1988). Combatting Cult Mind Control. Park Street Press.

                   Storr, A. (1996). Feet of Clay: Saints, Sinners, and Madmen: A Study of Gurus. Free Press.

                   Jonas, H. (2001). The Gnostic Religion: The Message of the Alien God and the Beginnings of Christian Gnosticism. Beacon Press.



_________________

Gabriel Falcón, Doctor en Psicología Educativa y Maestro de Filosofía, publica bajo seudónimo por razones de privacidad, buscando centrar la atención en las ideas y el conocimiento compartido. Desde 1980, ha estudiado diversas corrientes religiosas y esotéricas, reconociendo el aporte del Gnosticismo Contemporaneo. Entiende la Gnosis como la sabiduría del Cristo, una sabiduría atemporal, revelada y enriquecida por múltiples seres iluminados.

Comentarios

Seguidores

Vistas de página en total

Entradas populares